Aquí teniu tres reflexions de tres alumnes de Batxillerat davant d’una pregunta prou pertinent avui en dia. ¿Malos tiempos para el respeto? va ser el tema plantejat a l’assignatura de Llengua Espanyola com a exercici de redacció però donada la bona qualitat dels escrits i la seva capacitat de fer-nos pensar us els presentem a continuació:

Júlia Marcús:

Como todos sabemos, hoy en día vivimos de un modo diferente a como se vivía hace tan solo diez, veinte o treinta años atrás. Si nos ponemos a pensar, nosotros mismos, sin darnos cuenta, es posible que más de una vez realicemos acciones que pueden molestar o incomodar a los demás y, sin embargo, nosotros actuar con total normalidad, sin darle importancia alguna.

Muchas veces creo que lo que nos influye a la mayoría de personas es el simple hecho de cómo actúan las de nuestro alrededor más cercano. Por ejemplo, si en mi casa nunca me han enseñado o nunca he visto cómo saludan a la gente al entrar en un ascensor, lo más probable es que yo cuando vaya sola tampoco lo haga. Quizás no para ser maleducado y no querer saludar, sino por el hecho de que no lo encuentre necesario en ese momento. Como este caso pueden haber muchos más, como el de comer en el cine o interrumpir una conversación o una comida para mirar los mensajes del móvil. Es cierto que hemos avanzado mucho tecnológicamente desde entonces y que objetos como los móviles hacen que podamos tener un uso de ellos a veces molesto o irrespetuoso para con las personas que nos rodean en determinados sitios o momentos.

También pienso que puede haber otras acciones de las que sí seamos conscientes de que no son correctas pero no de un modo tan serio como se lo pueden tomar las otras personas. Por ejemplo, el hecho de hacer algún comentario de lo que el profesor está explicando en ese momento no lo encuentro una falta de respeto muy grave, aunque es una de las acciones más frecuentes posiblemente que podemos encontrar. En cambio, supongo que para los profesores este hecho se considera más una falta de respeto que para nosotros.

regando plantas

Temas como el de dirigirse a las personas mayores o a los clientes con diminutivos, regar las plantas a plena luz del día, insultar al rival o al árbitro en lugar de animar a tu equipo desde las gradas… son acciones que también dependen mucho de la educación y el entorno de cada uno. No es la misma la manera de atenderte que tienen en un mercado que en un centro comercial, por ejemplo, ya que en el mercado se suelen dirigir a ti como si te conocieran de toda la vida, con total confianza, y en un centro comercial saben guardar más la distancia y el respeto hacia los clientes. El hecho de regar las plantas a plena luz del día es una falta de respeto que sí que podría cambiar todo el mundo, ya que tienes que saber ponerte en el lugar de los que están pasando por la calle en ese momento, preguntarte a ti mismo si te gustaría estar en la situación de los que están debajo de tu balcón a plena luz del día mientras tú riegas unas plantas que podrías regar perfectamente unas horas más tarde. A su vez, todos sabemos que podemos evitar gritar a un árbitro o insultar a los del equipo contrario simplemente porque no encontremos algo justo, pues hay maneras y maneras de decir las cosas y todos tendríamos que tener este mínimo respeto hacia los demás.

Ponernos demasiado perfume puede ser algo que no guste a la persona que pasa contigo muchas horas en el trabajo, o hacer bromas o comentarios sexistas que no vienen del todo a cuento sobre todo.

Creo que la solución para ser más respetuosos entre todos sería aprender a preguntarnos más veces a nosotros mismos si lo que hacemos realmente no molesta a nadie, pensar más en las personas con las que estamos compartiendo un espacio o un cierto tiempo. De esta manera, posiblemente nos ahorraríamos actitudes que ni nos gusta ver en los demás ni probablemente les guste a los demás ver en ti. Yo no diría que vivimos en unos tiempos malos para el respeto, simplemente que hay que cambiar actitudes y maneras de hacer las cosas para poder estar todos más cómodos a pesar de los cambios, progresiones o nuevas tecnologías que tengamos en nuestra sociedad.

Mireia Guerrero:

Si buscamos el significado de “respeto” en el Diccionario de la Real Academia Española y escogemos la entrada más generalizada encontraremos esta descripción:

Respeto (Del lat. respectus, atención, consideración): Veneración, acatamiento que se hace a alguien.

Ya existía en la época primitiva, cuando el líder llegaba de cazar animales para alimentar a todo el pueblo y este le adoraba siguiendo sus pasos. Algo que lleva sobreviviendo miles de millones de años y que ahora ya prácticamente no existe. El respeto es algo necesario en una sociedad, es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación; aunque también depende del país y época que se viva.

Yo no creo que en la esclavitud de algunos países como India, África occidental o el sur de Asia, haya respeto; tampoco creo que lo haya en el racismo, en el bullying (escolar o laboral), en el machismo, en la explotación del trabajador, en relaciones de pareja donde la mujer parece ser una sirvienta… Hay innumerables situaciones hoy en día que cualquier persona con sentido de razón diría que son todo lo contrario al respeto. No estamos hablando de hace diez años ni de veinte, estamos hablando del ahora.

Mis valores de respeto se encuentran en el día a día, en saludar a la gente por la mañana, en un trato amable hacia todas las personas, en una compensación por el esfuerzo de otros y el propio, en hablar mirando a los ojos, en no estar pendiente del móvil cuando estás con personas, en dejar el asiento libre de cualquier transporte público para quien lo necesite, en no llegar tarde, en no hablar cuando todo está en silencio, en dar ayuda siempre que alguien lo necesite (excepto cuando nosotros mismos no podemos ayudar por cualquier circunstancia), en respetar para ser respetado… Puedo poner más ejemplos de lo que significa para mí, aunque estos han sido los que primeros han venido a mi mente.

abuela cruzando

Si se supone que el respeto es necesario para vivir en sociedad, ¿cómo estamos viviendo ahora? Ahora es fácil decir estupideces a cualquiera, pensar solo en nosotros mismos, no dar importancia a cosas importantes, no prestar atención cuando habla alguien y después preguntar qué se ha dicho, creer que hay personas inferiores a nosotros cuando no las hay, creer en el derecho de insultar a alguien por no ser un modelo estético a seguir, no valorar el esfuerzo de alguien…

Como conclusión, creo que el respeto se ha perdido aunque haya personas que todavía lo tengan como principio; una solución típica sería: respeta para ser respetado, como una reacción en cadena, pero desgraciadamente ya no va así, ¿qué es una minoría contra una mayoría inculta, egoísta, ignorante e hipócrita?

Sinceramente me gustaría que todo esto cambiara. Soy de esas personas que valoran el respeto pero no creo que sirva la reacción en cadena en este caso. El respeto es algo individual, una decisión.

Anna Peña:

La sociedad ha cambiado mucho durante estos últimos años. Tiempo atrás era impensable tratar a tus padres de tú a tú, o no levantarse y saludar cuando un profesor entraba a clase. En estos días es muy raro ver algo así. No digo que haya que hacer lo mismo que antaño pero, ¿qué hay del respeto por las pequeñas cosas? Pedir permiso para pasar, no empujar exigiendo el paso, no hablar mientras comes…

Últimamente se ve menos respeto por todo. La sociedad actual ha perdido la costumbre de hacer estos pequeños gestos.

A veces se confunde el respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o el ser amable, pero el respeto es una actitud. Muchas veces van relacionados y a menudo no se ve la diferencia entre uno y otro, pero ambos son importantes.

El respeto es fundamental para que funcione nuestra sociedad. Además de estos gestos típicos en el día a día, también debemos tratar con respeto a las personas. No deberíamos faltarnos el respeto nunca. Y es que yo, en el día a día, veo como gente se grita e insulta como si fuese algo insignificante, pero realmente no sabemos cuánto puede afectar eso a la persona en cuestión. A diario se ven jóvenes deprimidos por culpa de insultos o repetidos comentarios ofensivos. Y otra actitud también común es la violencia y agresividad, la cual tampoco es buena. Por eso es importante mantener el respeto.

Pero, ¿qué ha provocado este cambio drástico en este aspecto? Quizá la televisión haya influido, puesto que los programas que se emiten cada vez son menos respetuosos. Podemos ver programas en los cuales chicos y chicas discuten de una manera poco adecuada por cuestiones absurdas. Lo peor de todo es que son algunos de los que más audiencia tienen. Por tanto, ¿de quién es la culpa, de quién lo emite o de quién lo ve?

hincha1

La sociedad actual está potenciando una actitud egocéntrica mucho antes que una sociedad que piensa en los demás. Es más importante estar en una buena posición que no ser un poco humilde y compartir esa buena posición con otros. Y para conseguir esto, no se puede ser cien por cien respetuoso.

Debería potenciarse también el trabajo en equipo, que luego se vería trasladado a todos los ámbitos de la sociedad. A día de hoy, probablemente “gracias” a la crisis, han surgido varios movimientos sociales que promulgan el respeto por las condiciones mínimas de vida, tales como tener un techo bajo el que dormir o comida con la que alimentarse. También han surgido asociaciones como la plataforma contra los deshaucios o los afectados por las preferentes como protesta por la falta de respeto a las personas en estos casos más concretos.

Quizá algo esté cambiando en la sociedad en favor del respeto a las personas.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.