Aquí tenéis una parte de nuestro trabajo en Filosofía. Ante una colección de frases que solemos oír frecuentemente llevamos a cabo un análisis reflexivo para descubrir con él que tales afirmaciones pueden ser puros prejuicios sin fundamento o justificación clara. La Filosofía se muestra como una potente arma contra los prejuicios y se esfuerza por precisar los conceptos. Ved algunos ejemplos de nuestra  reflexión:

Hay que respetar todas las opiniones

No, no hay que respetar todas las opiniones. Esta frase, que inicialmente parece señal de tolerancia máxima y de respeto a la pluralidad de las ideas, esconde a menudo un prejuicio insostenible. Hay opiniones valiosas y otras que no lo son por muchas razones, algunas morales, otras intelectuales. Respetable es la persona, el ser humano que las emite, pero con las opiniones es diferente. Hay opiniones que incitan a la violencia, a la segregación, al odio, etc. que no deben ser respetadas por ser contrarias a los derechos humanos, las libertades y la dignidad de las personas. Son rechazables moralmente. Yo nunca respetaría una opinión que empuje a segregar, ignorar o maltratar a otros por sus creencias, su sexualidad o su origen geográfico o cultural.

Si un día alguien viene a mí y me dice: “los negros no son humanos”, eso no sería solo una opinión infundada, sino una señal real de racismo que merece ser rechazada. La imagen explica perfectamente lo que acabo de decir:

dialogo-racista

Puede gustarte el color azul, el verde, el amarillo. Puedes odiar el rosa, el negro, el azul, pero no se puede odiar a una persona por su cultura o su color de piel y no se puede expresar una opinión como la de la imagen, porque en primer lugar tiene que haber respeto.

Si, como sugiere el lema, todas las opiniones fuesen igual de respetables, cuando me pusiera enferma podría ir a un amigo o una compañera para que diera su opinión sobre lo que me pasa y qué tratamiento seguir. Pero no lo hago, voy al médico, porque el médico me dará su opinión profesional y argumentada Su opinión es cualificada, por su saber y experiencia. Por lo tanto, hay opiniones más valiosas que otras por su justificación, por el saber que hay detrás y por su solvencia.

Esta es mi opinión sobre las opiniones.

Milena

Justicia es tratar a todos por igual

Alguien podría afirmar que “justicia es tratar a todos por igual”. Muchas personas considerarían esta expresión como una aproximación muy correcta al ideal de justicia. Pero tras un análisis racional esta frase no suena tan convincente.justicia

Si la analizamos correctamente, podemos llegar a no encontrarle sentido alguno. Si bien la igualdad de derechos y oportunidades de las personas es un presupuesto de la justicia, no ocurre lo mismo con las acciones que puedan llevar a cabo las personas. Por ejemplo, ¿se puede tratar igual a una persona delincuente que a una que no lo es? Parece que nosotros reaccionamos de diferentes maneras ante una persona de bien que ante un delincuente. Si no hubiéramos sabido de las acciones de esa persona, seguramente lo hubiéramos tratado igual que a una persona que no ha delinquido nunca pero no sería así de tener pleno conocimiento de su comportamiento.

Respondiendo filosóficamente, es decir, tras un proceso de reflexión, la definición inicial se vuelve inconsistente. El significado de justicia quizás es dar a cada uno lo que le corresponde en función de su comportamiento y de su mérito. Igualdad no tiene por qué ser sinónimo de justicia. La igualdad puede ser a veces una enorme injusticia. ¿Sería justo el profesor que aprobase a todos sus alumnos con independencia de su esfuerzo o superación desde su nivel de partida? Aunque el aprobado significara un tratamiento igual para todos, no habría sombra de justicia en tal decisión. ¿Es justo del todo que compartan aula alumnos interesados en saber, atentos y respetuosos, con aquellos que solo quieren destruir la clase con sus intervenciones o su indolencia? Que se lo pregunten a los sufridos estudiantes que han perdido mil y una oportunidades de aprender por culpa de compañeros que no quieren estudiar. ¿Sería justo, por ejemplo, pagar el mismo porcentaje de impuestos con independencia del nivel de ingresos? Parece que no, sino que parece más justo hacer pagar más a quien más gana. Seguramente encontraríamos miles de ejemplos que nos llevarían a la misma conclusión.

Andrea R.

Dios existe porque lo siento de forma inconfundible en mi interior

2007-12-18-xl-mente_humanaDesde nuestros orígenes ha habido gente con esta creencia, personas que creen saber lo que es Dios, que afirman sentir en su interior su presencia inconfundible. Pero, ¿cómo saber que eso que acreditan sentir en su interior es Dios? Lo que en otras circunstancias sería suficiente para avalar un conocimiento, por ejemplo a nivel de sensación física, no lo es para acreditar la existencia de Dios. Ojalá fuera tan fácil certificar la existencia de algo a partir de un sentimiento subjetivo que podría ser incluso una alucinación. Para mí decir eso es imponer, porque es una frase que no admite discusión y porque no se puede verificar fuera de la conciencia. Eso que cree sentir tal persona es la fe, la simple creencia íntima que persuade de la realidad de su objeto al que la vive. 
Además, la humanidad ha mostrado muchos tipos de dioses, y muy diferentes. Así, ¿qué pasa si creemos cada uno en un Dios diferente? O, ¿por qué las personas necesitamos creer en algo? Surgen preguntas inquietantes que no obtienen respuesta en términos de conocimiento, sino de fe y la fe, tal como hemos dicho, es simplemente subjetiva. La realidad de Dios, una vez hecho el análisis, no parece poder afirmarse simplemente a partir del testimonio de las experiencias místicas.

Leonor

El aborto es un asesinato

Estoy totalmente en desacuerdo con esta frase, aunque sea simplemente por la palabra asesinato que se utiliza para calificarlo. Pienso que para asesinar a una persona tienes que tener rabia y odio acumulado hacia ella (cosa que tampoco veo coherente hacer y que no me parece de un ser humano), una intención malévola y por ello es considerado un delito gravísimo. Más bien considero que en el tema del aborto concurren muchos factores que deben ser prudentemente analizados. Los derechos de la futura criatura, sin duda, pero también los de la madre, los padres, la dignidad de su futura vida, las circunstancias de la concepción, etc.

Hay tres frases muy oídas contra el aborto – o relacionadas con ello- que son:

“El aborto es un asesinato”

“No se puede considerar asesinato, ya que el embrión aún no ha nacido.”

“Nosotras parimos, nosotras decidimos.”

La primera es dogmática y con fuerte carga ideológica. No admite prácticamente discusión para aquel que la acepta ya que penaliza la acción sin paliativos. La segunda nos pone ante la pregunta de cuándo un feto o un conjunto de células empieza a ser un ser autónomo, algo que la ciencia y la ética tienen que discutir y que no parece claro a primera vista. La tercera, acentúa la libertad de la mujer con respecto a su cuerpo aunque desatiende otras razones que se podrían considerar. Todas ellas merecen análisis pausado. Por ahora diré que con la frase que estoy más de acuerdo es con la tercera, ya que la “carga” de traer a un ser vivo al mundo requiere mucho sacrificio, tiempo y dinero. ¿Por qué tendríamos que soportar una maternidad si no queremos, si no deseamos o no podemos mantener a la criatura nacida en condiciones dignas? Por otra parte, tendríamos que tener a nuestros hijos cuando lo deseáramos y no por simplemente un accidente, desliz o error, o un abuso sexual que nos hiciera cargar a las mujeres con una forzosa maternidad.feto

Mucha gente debe pensar ¿Por qué aborta, si lo puede dar en adopción? Yo pienso que debe ser más doloroso “regalar” a tu hijo, que abortar. Porque al darlo en adopción te separas de una vida que has llevado en tu interior nueve meses, lo has visto y lo has cogido en brazos.

Pienso que en el siglo XXI ya es hora de que el aborto sea legal en todo el mundo, con sus lógicas pautas y supuestos, y que no nos obliguen a tener bebés que no deseamos, y no, el aborto no es un asesinato.

Irene

No hay amor más grande que el de una madre

dieta-de-la-mama-que-amamanta-798x515En nuestra opinión esta frase, que mucha gente aceptaría como una verdad incontestable, no es del todo cierta, ya que hay otros tipos de amor que pueden ser tan grandes como éste. Como el de los amigos, que no es comparable al de una figura materna o paterna pero que puede dar sentido a una vida entera. Además, también hay otras personas cercanas que pueden hacer el papel de “madre”, ya que no solo una madre biológica te puede dar este tipo de amor. Otras personas pueden asumir este “cargo”, como padres, abuelos, tíos, madres, padres adoptivos, … Estas personas pueden hacer de madre cuando una persona necesita que la apoyen, que le enseñen y la asesoren, lo hacen sin pedir nada a cambio y solo porque quieren su bien, tanto en el ámbito profesional como en el personal. Además, ¿la maternidad garantiza un buen trato al hijo? Puede haber buenas y malas madres, ya que el hecho de tener hijos no viene con carnet o libro de instrucciones. Definitivamente, el amor de una madre no solo te lo puede dar una madre biológica, sino que entendemos que la frase es una clara exageración romántica.

Aina R. y Andrea L.

La mejor clase es la que utiliza siempre los métodos tecnológicos más modernos

Mucha gente hoy en día diría que esta afirmación es verdad, pero no es así, al menos en todos los casos. Por mucho que utilicemos ordenadores o tabletas no vamos a aprender automáticamente más, sino que incluso podríamos acabar dependiendo más de la tecnología o incuso debilitando algunas habilidades naturales por falta de ejercicio, tales como la memoria, el lenguaje o el pensamiento lógico.trabajamos-con-ipad-4

Yo creo que una buena clase tiene que ser dinámica, donde todos los alumnos participen; que no sea solo teórica, ya que si no muchos nos aburriremos y no prestaremos atención, aprender mediante los libros y, a veces, recurrir a alguna fuente de información digital, como una página web o una presentación de formato digital. Los estudiantes de ahora podemos aprender mucho sin la tecnología puntera, al igual que aprendieron nuestros padres, así que desde mi punto de vista, esta afirmación no es verdad, aunque supongo que eso depende de cada persona. La tecnología se integrará poco a poco en nuestras clases como lo ha hecho en nuestras vidas en múltiples facetas. Sin embargo, sin el control y la dirección magistral y una madurez en los usuarios, una clase puede acabar siendo un caos sin comunicación ni total comprensión. Tecnología sí, por supuesto, pero como medio para ayudar al aprendizaje, no como fin en sí misma.

Natalia

Si votas al partido X eres un facha

Pienso que quien dice esa frase intenta insultar a una persona con unas creencias diferentes a las de ella o tiene unos prejuicios generales. Casi todos tenemos prejuicios. Es la manera más fácil de etiquetar a las personas. Los buenos y sabios son los que piensan como yo y votan mi opción favorita también. Al fin y al cabo todo queda resumido en ignorancia, ya que no se puede catalogar ni juzgar a la gente por votar a un partido de derechas, centro o la ideología que sea. Podríamos retocar la frase diciendo que habrá algunas personas que votan al partido X y participan de alguna idea fascista mientras que otras muchas no lo son en absoluto.

logos-minoritarios-canarias-canarias-ahora_ediima20150511_0024_17Aún así la palabra fascista me parece que se intenta utilizar más como un insulto que como adjetivo. Estamos denominando a una gran parte de gente como si tuviera pensamientos como los de Mussolini o Hitler cosa que es incierta. Un fascista no creería ni en los partidos ni en el juego democrático con lo cual no votaría ni a ese ni a ningún otro partido. Puede haber gente partidaria e incluso dentro de n partido que sean “fachas”, como sinónimo de ultraliberales o muy conservadores, pero la frase generaliza mucho y, por lo tanto, estoy en desacuerdo con ella. Es una palabra sobrecargada de significado y utilizada de forma muy vaga e imprecisa. Eliminar tales vaguedades ofensivas es el requisito de cualquier discusión política racional.

Marc

Una chica que no ha tenido relaciones sexuales a los dieciéis años es una estrecha

Esta frase muestra desde un principio una idea muy machista y poco respetuosa, puesto que todo el mundo tiene el derecho a decidir qué quiere hacer con su cuerpo, cuándo y con quién, siempre de forma respetuosa con los demás, claro. Cierto es que no siempre es así, puesto que se dan frecuentes casos que no te dejan decidir, circunstancias tan terribles como una agresión sexual, abusos no consentidos o una presión insoportable sobre la mujer. Sin embargo, reconociendo esta libertad individual inviolable de las personas no se le debe poner ninguna etiqueta a nadie por si es o no es virgen, y hasta que edad. Es una cuestión privada, para la cual debes ser maduro no solo físicamente, sino sobre todo emocionalmente, y debes ser lo suficientemente consciente para saber lo que estás haciendo y estar seguro de querer hacerlo. Cuando existe la persona, el momento y la confianza, todo puede ser posible y bonito. Si falla alguno de estos componentes todo puede ir mal y causar gran frustración.adolescente

Si fuera el caso contrario, que un chico a los dieciséis años todavía fuera virgen, ¿se le pondrían tantas etiquetas?, ¿o simplemente se pensaría que no ha llegado su momento? Derecho a la libertad y a los tiempos de cada uno, esa es la cuestión. Lo demás es una presión para jóvenes que a veces les lleva a realizar actos para los cuales no están del todo preparados, una presión agudizada por los medios de comunicación y programas precisamente dirigidos a los adolescentes que a menudo confunden, como sus espectadores, imaginación y realidad.

Gisela y Jordi

Toda decisión salida de una votación es democrática

A primera vista la expresión parece convincente puesto que nos recuerda que las decisiones democráticas surgen de una votación. Ahora bien, para que una decisión sea plenamente democrática no basta que sea simplemente votada sino que requiere muchas otras exigencias. Una votación por sí sola no garantiza que lo votado sea democrático.

Podríamos imaginar una votación establecida entre un grupo de ciudadanos para matar a una persona o a un grupo. Imaginemos que el resultado es mayoritario, o incluso unánime. ¿Alguien se atrevería a tildar ese resultado y su proceso de resolución como democrático? Con ello quiero dar a entender que la democracia es mucho más que votar. El objeto de la votación y sus fines deben ajustarse a unos límites que son la ley, la moral y los derechos humanos. Votar es un instrumento, uno de los muchos que la democracia tiene para intentar regular racionalmente la vida ciudadana. ¿Alguien podría defender una votación para eliminar el derecho de otros ciudadanos? Aunque se ganara por mayoría, tendría algún valor o derecho a ser aplicada? ¿Nos parecería justa y democrática una ley que surgiera tras una votación y que impidiera votar, o trabajar, o expresarse a una parte minoritaria de la población?urna-voto-jovenes

Nadie tiene el derecho a quitarle la vida a otro humano ni se puede defender democráticamente tal resolución. Nadie puede desposeer de derechos a otros ciudadanos para ganar privilegios. Para que una votación sea democrática no puede afectar a nadie negativamente en sus derechos. Antes de aceptar frases como la del principio debemos pensar en lo que significan realmente. Lo que parece un modelo de respeto democrático puede ser simplemente una coartada para el abuso de las mayorías.

Diego

La libertad es hacer lo que quieres cuando quieres

La libertad puede parecer que se define inicialmente como la capacidad de hacer lo que quieres cuando quieres, pero más allá de este sentido absoluto, infantil y poco realista (¿quién puede realmente hacer lo que quiere cuando quiere?) también supone acatar un conjunto de reglas. Entonces, ¿a qué tenemos que llamar libertad? ¿Qué es la libertad?

Más bien parece que la auténtica libertad es un tesoro que se tiene que ganar, la libertad es el resultado de un esfuerzo, la libertad es la recompensa. Si la libertad fuera un bien ya dado, no haría falta cultivarse, ni ganar experiencia, ni tener en cuenta ninguna ley. No parece esta la situación en la vida real. La libertad madura es el resultado de entender cuál es el terreno de juego en el que nos toca vivir, en el cual hay límites, precisamente los marcados por la libertad de los otros. Ganar la madurez para vivir de un modo conforme a las leyes de convivencia y en el respeto a las libertades de los demás es algo que debe aprenderse y una vez aprendido nos convierte en ciudadanos responsables. Elegir libremente es entonces optar entre las alternativas que se dan en la esfera ciudadana en lo público y un estilo de vida en lo privado.libertad

Hay muchos tipos de libertad: de expresión, de conciencia, de culto, todas ellas incluidas en los derechos humanos de las personas. Por lo tanto ya tenemos claro que SIEMPRE hay que acatar un seguido de reglas, los límites donde se crea el espacio ciudadano y muere la libertad salvaje (la que permite al más fuerte abusar del débil). La libertad se puede considerar como algo que nos acompaña, que está con nosotros desde que nacemos hasta que morimos, primero como puro deseo de todo, luego como acción sujeta a límites. De algúna manera, es un privilegio que nosotros mismos creamos a base de esfuerzo. Como los estudios: estudiamos (sujetos a normas, trabajo, obligaciones) para tener un futuro y cuando cumplimos todo lo que nos hemos propuesto (obtener títulos, ganar saber) ahí realmemte somos libres, pues podemos elegir a diferencia de todos aquellos que no realizaron tal esfuerzo (ellos, que se creían libres, no lo son tanto puesto que tienen ahora más limitado su ámbito de decisión. Quizás son esclavos de su deseo y de su vagancia, incapaces de vencerlos). Libertad es finalmente elegir lo que quiero porque quiero lo que elijo.

Romina y Aina R.

Grupo de Filosofía de 4º A

Leave a Reply

Your email address will not be published.