Conferencia sobre el ADN en la Semana de la Ciencia El lunes 14 de noviembre de 2016, celebrando La semana de la Ciencia, todos los alumnos de primero de Bachillerato del Instituto l’Alzina asistimos a una conferencia sobre el ADN llevada a cabo por el profesor Ramón Eritja en el CSIC en Barcelona. El CSIC Según la página web http://www.csic.es/, la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según su estatuto, tiene como misión el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento de entidades públicas y privadas en esta materia. El CSIC desempeña un papel central en la política científica y tecnológica, ya que abarca desde la investigación básica hasta la transferencia del conocimiento al sector productivo. El motor de la investigación lo forman sus centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 15.000 trabajadores, de los cuales más de 3.000 son investigadores en plantilla y otros tantos doctores y científicos en formación. Cuenta con el seis por ciento del personal dedicado a la Investigación y el Desarrollo en España, que genera aproximadamente el veinte por ciento de la producción científica nacional. Además, gestiona un conjunto de importantes infraestructuras, la red más completa y extensa de bibliotecas especializadas y cuenta con unidades mixtas de investigación. RESUMEN DE LA CONFERENCIA El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un compuesto orgánico que contiene la información genética de un ser vivo y de algunos virus, en el interior de los cromosomas. Tiene como función principal almacenar información genética para la construcción de proteínas y ARN que es imprescindible para cualquier función vital de un organismo. El ADN almacena y transmite de generación en generación toda la información indispensable (genes) para el desarrollo de las funciones biológicas de un organismo. El ADN está formado por bandas formadas por compuestos químicos llamados nucleótidos. En un gen la secuencia de nucleótidos establecidas en una hebra de ADN se transcribe a un ARN mensajero y, a su vez se traduce en una proteína que un organismo sintetiza en uno o algunos momentos de su vida y, por último la replicación de ADN consiste en obtener copias idénticas de una molécula de ADN fundamental para la transferencia de una generación a otra, base de la herencia. El ADN de cada ser humano es exclusivo, cada ser humano posee 2 formas de cada gen (2n / 46 cromosomas), es decir, uno que recibe del padre y el otro de la madre, pero a pesar de ser los genes iguales entre las personas algunas secuencias de ADN varían de persona a persona. El ADN se caracteriza por la posición y cantidad de estos nucleótidos a lo largo de las cadenas. Esta secuencia se conoce como código génico o genético. En 1870 Friedrich Miescher fue el primero en descubrir “nucleina” de los leucocitos pero no fue hasta casi un siglo después que se supo la descripción del ADN. El modelo de la doble hélice fue publicada por primera vez en el año 1953 por James Watson y Francis Crick, recibiendo ambos el Premio Nobel de Medicina en el año 1962. La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en el ámbito de la medicina. La utilidad de las propiedades del ADN se basa en la capacidad de que las cadenas se unan (hibridación) y en la polimerización del ADN. Sus aplicaciones son diversas: – Detección de enfermedades infecciosas o hereditarias. – Genes sintéticos (diabéticos). Dato: 2016 es el 40 aniversario de la síntesis del gen de la insulina humana. – Secuenciación del genoma por el método de Sanger (dideoxis). – Reacción de polimerización en cadena (presencia de virus del ébola, aplicaciones forenses, pruebas de paternidad…). En condiciones óptimas se puede obtener ADN de hace 100.000 años. Ir a esta conferencia creo que ha sido una buena experiencia para todos. Aunque a algunos alumnos que no hacen el bachillerato científico les ha costado un poco seguir las explicaciones, ha sido interesante. Es increíble ver como avanza la ciencia gracias a las nuevas tecnologías. Aun así aun nos queda mucho por descubrir. Mei Torrecillas, 1r de Batxillerat Leave a Reply Cancel ReplyYour email address will not be published.CommentName* Email* Website Desa el meu nom, correu electrònic i lloc web en aquest navegador per a la pròxima vegada que comenti.