Comentaris a Lord of the flies Us presentem a continuació alguns dels comentaris que van sorgir un cop vam acabar de veure la pel·lícula The Lord of the flies (El Señor de las moscas) dins l’assignatura de Filosofía de 4t d’ESO: El descubrimiento del mal que existe en el corazón del hombre Desde mi punto de vista, la película muestra el deterioro de una sociedad por la propia crueldad humana y plantea la pérdida de la inocencia de sus componentes. Revela el comportamiento del ser humano como un ser salvaje y con miedo: miedo a lo desconocido, a la muerte y sobre todo a la mal nombrada “la bestia”, síntesis de todos sus temores ante lo misterioso y amenazante de la isla (aunque luego fuera descubierta en su realidad más grosera, como el simple cadáver descompuesto del piloto del avión que se estrelló y les convirtió en náufragos). El guion de la película es una alegoría donde la isla es el mundo, la sociedad humana, y los niños son sus habitantes. Cabe destacar que el autor tiene un pensamiento pesimista, o tal vez realista, de la concepción del ser humano. También juegan un papel importante la idea de participación y las leyes democráticas que puede haber en una sociedad y estas se reflejan gracias a un objeto de vital importancia en la trama, que es “la caracola” representante del poder, de la legitimidad y de la palabra. El Señor de las moscas es el título que hace referencia al cadáver encontrado en la cueva. En mi opinión, representa el mal que anida en nosotros y que nos llega a dominar en ocasiones. Su extraño nombre nos remite a uno de los múltiples nombres con que se conoce al diablo (Baal-ze-bud, esto es, Belcebú) y es expresión simbólica de todo lo malo que esconde la naturaleza humana. Cada personaje juega un papel simbólico importante que también tendría su correlato en una sociedad. Ralph es una persona razonable, educada y utiliza la lógica hasta en los peores momentos. Por ello se convierte en el líder natural y legítimo de esa pequeña sociedad. Jack es el claro ejemplo de la fuerza bruta, la arrogancia, la violencia y representa la irracionalidad. Piggy es inseguro, débil e inteligente, la voz de la ciencia. Simon representa la amabilidad y timidez pero para mí representa gran parte de la bondad humana, quizás la mirada del filósofo y el artista. Valeria Una tragedia El Señor de las moscas es una película que muestra una tragedia. Un avión que lleva como pasaje a un grupo de chicos evacuados de un conflicto bélico naufraga en una isla en el Océano Pacífico donde no hay nadie. Al amanecer del día siguiente, se conocieron Ralph y Piggy pensando que, de momento, estaban solos. Solo había plantas y agua, no se veía ni se oían animales ni otros seres humanos. Cuando Ralph y Piggy paseaban por la playa, Piggy vio una caracola y le dijo a Ralph que la soplara para saber si aún quedaba algún niño que hubiera sobrevivido a la caída del avión. Ralph, muy obediente, le hizo caso y la sopló. Al cabo de un rato iban llegando niños donde estaban Piggy y Ralph. Llegaron los chicos del coro de la escuela, todos muy arreglados y formales, con su ”jefe” Jack al frente. Luego llegaron dos niños más que eran mellizos, se llamaban Eric y Sam. Ralph ofreció hacer una asamblea y se reunieron todos para saber sus nombres y luego elegir un líder para que mandara y pusiera orden, con unas leyes que cumplir. La caracola se utilizaba para darse el turno de palabra, para poder hablar siguiendo un orden. Jack pensaba que todos lo votarían a él, ya que era el mayor, era jefe del coro y el que más carácter tenía, pero no fue así. Ralph ganó las votaciones. Jack no estaba de acuerdo y hacía todo lo contrario a lo que mandaba hacer Ralph. Jack queda resentido, deseoso de vengar esa situación tan mal digerida por su carácter dominador, violento y ambicioso. Finalmente Jack obtuvo el mando en una especie de golpe de Estado y pasó a controlar toda la situación imponiendo una especie de tiranía absoluta y todos se sometieron por miedo o seducidos, menos Ralph y Piggy. Jack se inventó que había un monstruo encima de la cima de la montaña para causar miedo o bien canalizar los temores ya presentes en los más pequeños y, así, intentar ganarse la confianza y la obediencia de todos los niños. Simon descubrió la verdad, que no había ninguna bestia, ninguna amenaza real, y quiso contarla a los demás pero Jack y sus amigos, confundidos y excitados por el propio temor, lo mataron en una ceremonia de confusión, pérdida del control y crueldad. Todos los niños que estaban a favor de Jack se volvieron unos salvajes, dejaron de seguir las leyes, no utilizaban la caracola para dar el turno de palabra y así todo empeoró y se volvieron todos unos salvajes sin control. Ralph y Piggy se quedaron solos y decidieron ir a hablar con Jack porque sus “criados” le robaron las gafas a Piggy. Al ir a hablar con Jack, estos lacayos mataron a Piggy y Ralph se quedó solo. Él iba a ser el siguiente, el último obstáculo que se interponía en el camino de Jack hacia el poder absoluto. Jack manda quemar la vegetación para hacer salir a Ralph de su escondite. Ralph huía para salvarse de Jack y su tropa y se topó, al final, con el piloto que advirtió desde su embarcación el incendio de la isla. Con esa imagen finaliza la película. Mi opinión sobre esta película es que hay que respetar a la gente que quiere transmitir mensajes y hay que oírlos porque, sin nosotros ser conscientes, les estamos haciendo daño a las personas que quieren hablar y no pueden porque por nuestra culpa no les dejamos que lo hagan. Esta película me ha transmitido alegría pero a la vez también tristeza porque al principio de la película todo va muy bien, pero durante la película ya no se cumplen las reglas que pactaron al principio y, poco a poco, se va destruyendo el grupo que principalmente tenían. Ruth Adiós a la civilización Esta película trata sobre un grupo de niños de diferentes edades (todos entre 5 y 13 años), los cuales son los supervivientes de un terrible accidente de avión caído al mar, al lado de una isla abandonada por la vida humana. Al sobrevivir, dos niños se reúnen en la isla. Uno de ellos se presenta: ‘’ me llamo Ralph’’. El otro niño dice’’ me da igual como me llames, siempre y cuando no sea ‘’Piggy’’. Minutos después se encuentran una caracola y Ralph la hace sonar. Este ‘’grito’’ hace que aparezcan los otros supervivientes. Cuando están todos reunidos, su reacción es muy obvia, normal: se presentan. Cada uno dice su nombre. Excepto ‘’Piggy’’. Piggy es un niño inseguro que posiblemente durante su vida ha sido tratado como una rareza. Durante toda la película lo discriminan por ser ‘’gordo’’. Volviendo a la reunión que tienen montada los supervivientes, algunos de los nombres de los chicos importantes de la historia son: Ralph, Piggy, Sam, Simón, Eric, Jack. Lo primero que deciden hacer al respecto es establecer un líder. El elegido es Ralph, por haberlos reunido a todos, por haber hecho sonar la caracola. Es un niño inteligente que quiere volver a casa. Con ese objetivo, impone algunas normas imprescindibles, como por ejemplo que solo podía hablar quien dispusiera de la caracola o que había que mantener un fuego en lo alto de la montaña para aumentar las probabilidades de volver a sus casas. Estas leyes impuestas por Ralph las destroza Jack, un niño egoísta y egocéntrico, que cree y desea sobre todas las cosas ser el líder de ese grupo. Jack introduce miedo, hablándoles de una bestia y al mismo tiempo dice ser el salvador. Poco a poco el grupo se va desmoronando. Simon es el filósofo de la historia. El no cree en bestias. Él investiga. Uno de los momentos más épicos de la película es cuando la ‘’existencia’’ de la bestia hace que Simón decida investigar. Al subir la montaña Simón se da cuenta de lo que está haciendo Jack: pretende crear miedo, para poder ‘’salvarlos ‘’ de algo que no existe y así dar motivos para que reconsideren la idea de que él sea el líder. Simon baja la montaña rápidamente para explicar a los demás su descubrimiento. Al llegar, es de noche y el grupo de Jack lo confunde con la presunta bestia. Están cegados de miedo, ira y hambre y lo atacan sin abrir los ojos. Cuando ya está muerta, la bestia, se dan cuenta de que han matado a uno de los suyos, a Simón. Poco a poco están perdiendo las leyes, la civilización, la sociedad, su pacto. Nunca se enteraron de como Jack los estaba manipulando. Realmente, la introducción de la historia acaba cuando dejan a Ralph al mando. El nudo, empieza cuando Jack le quita el poder a Ralph, imponiendo miedo y ofreciendo comida. El nudo es la parte más larga de la historia, con diferencia. El verdadero problema de la historia es la pérdida de sus valores, la pérdida de la civilización. Como pasan de ser unos simples supervivientes a un grupo de caza. Esta pérdida acaba en la muerte de Simón y finalmente Piggy, arrastrado por una roca hasta el mar. El desenlace empieza en este momento en el que solo queda Ralph. Sam y Eric lo avisan de que ese mismo día irán a por él. Ralph intenta escapar, pero ¿Dónde vas a esconderte en una isla abandonada, donde más de cinco personas intentan matarte? Cuando esta acorralado por Jack se encuentra con unos marineros, alterados por el humo que desprende el fuego. Este es un elemento importante en la historia, ya que, al inicio, se consideraba el fuego como un elemento de supervivencia, de esperanza. Jack transforma este elemento totalmente en algo violento, en un símbolo de guerra. Aún así los marineros consiguen llegar a la isla, únicamente por este fuego. Efecto paradójico. Alguna de las cosas que me gustaría comentar de lo que pocas personas se habrán dado cuenta es que los marineros podrían haber llevado puesto otro color, pero iban de blanco, al contrario que las pinturas negras de Jack y su grupo. Es posible que simbolizara una esperanza, una luz al final del camino. Cuando llegan los marineros, no saben que decir, no saben cómo actuar. Han perdido totalmente la civilización. Me ha gustado ver esta película porque me he dado cuenta de qué somos. Al nacer, en mi opinión, no somos nada, a través de la imposición de la familia, los amigos, la sociedad y las leyes nos convertimos en algo. A través de un pacto social. Determinamos y asociamos la bondad y la maldad. Limitamos la libertad. No comparto la opinión de Rousseau, y tampoco la de Hobbes. Mi opinión es que los humanos nacemos siendo nada y, si no tuviéramos esa imposición, seguiríamos siendo nada. Beatriz Leave a Reply Cancel ReplyYour email address will not be published.CommentName* Email* Website Desa el meu nom, correu electrònic i lloc web en aquest navegador per a la pròxima vegada que comenti.